La ‘poda con respeto’, una apuesta por la longevidad de la vid

Dos trabajadores de la Bodega berciana ‘Descendientes de J. Palacios’ han asistido recientemente al ‘Primer Congreso Ibérico de Poda de la Viña’, celebrado en Sant Sadurní d’Anoia, organizado por varias bodegas de la zona del Penedés, la Academia de Poda e Innovi.

En el trascurso de estas jornadas se ha evidenciado el papel fundamental de la llamada ‘poda con respeto’ para prolongar la vida de las viñas. Por otra parte, en este evento se ha dado a conocer ‘Agora de poda’, una plataforma integral dedicada a esta actividad, que pretende reunir a profesionales y empresas del sector vitivinícola para compartir conocimientos. Por otro lado, el Vasque Culinary Center, prestigiosa institución referente internacional en la educación gastronómica, anunció la creación de un nuevo grado universitario del vino y las bebidas en la Rioja Alavesa, además de los doctorados de Viti y Vinicultura que incluye un centro de investigación del mundo del vino y las bebidas para hacer colaboraciones con bodegas y empresas.

Academia de la Poda

La proliferación en la zona del Penedés de enfermedades de madera en las viñas como la Yesca y la necesidad de formar convenientemente a los trabajadores que se encargaban de su cuidado, forjó la idea de crear una Academia de la Poda.

En el transcurso de esta jornada se ha hecho balance de más de una década de esta institución que desde sus inicios apostó por la ‘poda con respeto’ basada en permitir el paso del flujo de la savia por la planta para prolongar su vida.

Para realizar correctamente el proceso se recomienda fijar unos criterios claros teniendo en cuenta las dimensiones de la finca y el equipo personal y material con el que se cuenta. Y se insiste en la importancia de una sólida formación del personal y que las herramientas utilizadas para la poda sean de calidad y estén en buenas condiciones.

Gracias a la formación, se uniformiza el criterio de poda y se reducen las horas por trabajador y hectárea de viñedo.

En esta modalidad de poda se tienen en cuenta aspectos como la limitación hídrica y de reservas acumuladas por cepa. Se debe buscar el equilibrio dependiendo de su respuesta habitual y su potencial cualitativo. Para lo cual es necesario llevar a cabo una observación histórica de la viña, de tal manera que si hay sequía en el año anterior sería adecuado reducir el número de yemas que se dejan en la planta, en cambio si hay lluvias abundantes, se debe aumentar.

Actualmente se imparten cursos de distintos grados y tipologías en la academia de poda.

Formación sobre ‘poda respetuosa’

Mitigar los efectos del granizo

Entre los beneficios de ‘la poda con respeto’ está la que poder mitigar los efectos del granizo, temperaturas inusualmente altas y escasez de lluvias. En general el cambio climático tiene sus consecuencias en la producción y por tanto los sistemas de conducción y la poda deben adaptarse y modificarse según las situaciones.

El granizo representa un desafío para la viticultura. Las granizadas más frecuentes y con piedras más grandes son consecuencia de mayores temperaturas y humedad en la atmósfera, que favorecen que las partículas de hielo se mantengan más tiempo en suspensión, aumentando su tamaño. Este fenómeno impacta directamente en el rendimiento y la salud de las plantas.

Cuando ocurre una granizada, las vides enfrentan heridas en hojas, brotes y madera. Esto afecta la fotosíntesis, que es clave para generar los almidones de reserva almacenados en raíces, tronco y brazos. Estas reservas son esenciales para el crecimiento inicial del siguiente ciclo. Si la planta pierde su «fábrica de azúcar» (hojas), puede comprometerse no solo la cosecha actual, sino también la del año siguiente.

Entre las recomendaciones generales para paliar estos daños, garantizar la salud a largo plazo de las vides y preparar una base sólida para las siguientes cosechas, se encuentra la de ajustar la poda según la intensidad del daño y el momento del año para optimizar la recuperación de la planta. Además de otras como aplicar tratamientos fitosanitarios para evitar infecciones en las heridas abiertas y favorecer la formación de hojas para restablecer las reservas de carbohidratos.

Ágora de Poda’

En el transcurso de las jornadas se dio a conocer la plataforma ‘Agora de poda’, https://agoradepoda.com, una iniciativa única a nivel mundial que pretende reunir a profesionales y empresas del sector vitivinícola, que contará con varias secciones para abordar diferentes aspectos relacionados con esta práctica. Compartiendo y difundiendo el legado histórico del conocimiento de la poda en España y Portugal entre todos los actores implicados en este sector: bodegas, expertos, técnicos, viticultores etc.

Primer Congreso Ibérico de Poda de Viña

Vasque Culinary Center

El Vasque Culinary Center ha anunciado su intención de crear un nuevo grado universitario del vino y las bebidas en la Rioja Alavesa además de poner en marcha doctorados de Viti y Vinicultura, que incluye un centro de investigación del mundo del vino y las bebidas para hacer colaboraciones con bodegas y empresas.

Asimismo, ligada a esta entidad, se ha creado la fundación sin ánimo de lucro “EDA Drinks & Wine Campus”, cuya misión es promover el desarrollo económico y social sostenibles, a través de la bebida y el vino.

Está organización está formada por empresas públicas y privadas que se apoya en cuatro pilares básicos: formación, emprendimiento, investigación e innovación y organización de eventos.

Atraer jóvenes al sector agrícola

Uno de los principales desafíos de la viticultura y la agricultura en general es captar el interés de los jóvenes hacia el sector. Con este objetivo, la ‘Academia de la Poda’ está impulsando iniciativas innovadoras, como el uso de tecnología avanzada, incluyendo gafas de realidad virtual, para simular y enseñar de manera interactiva el proceso de la poda.

Se quiso resaltar la importancia de arraigar mano de obra local para reducir la dependencia de trabajadores externos y fomentar el desarrollo territorial. Esto se logra a través de mayor tecnificación, mejores salarios y estabilidad laboral. También se enfatizó la necesidad de prestigiar el sector agrícola, implementando innovación e inversión desde empresas e instituciones para ofrecer condiciones laborales dignas y sostenibles.

Son múltiples las ventajas de la ‘poda de respeto’ que supone un gran beneficio tanto para agricultores como para empresas, priorizando la uniformidad en la calidad de la uva. Se han implementado estrategias como convencer a los propietarios mediante cursos financiados para alinear criterios. Y lo deseable es que esta práctica se extendiese a todos los territorios, incluida la comarca del Bierzo. Uno de los mayores desafíos radica en los trabajadores temporales que cambian cada año.

Para solucionar esto, las empresas se involucran formando a los nuevos trabajadores al inicio de la campaña con criterios básicos, lo que permite ajustar el trabajo y garantizar resultados consistentes.

Fdo: Sonia Bardón

Entradas relacionadas

Deja un comentario